Prólogo
LAS INVERSIONES ALEMANAS EN ARGENTINA: CARACTERÍSTICAS DE LAS COMPAÑIAS, SU PARTICIPACIÓN EN LA ECONOMÍA Y EN LA CÚPULA EMPRESARIA
Un estudio titulado de esta forma puede parecer, a primera vista, inadecuado en estos tiempos de creciente globalización de las estructuras económicas y comerciales: No se habrá vuelto obsoleta la categorización de empresas por país frente a la masiva onda de fusiones y absorciones de empresas a nivel transnacional, la cual se viene llevando a cabo desde mediados de los años 90 en Europa, EE.UU., Asia, pero también en Latinoamérica? No será un procedimiento inexacto describir la propiedad de las empresas a partir del origen nacional, dado el fenómeno inherente a la globalización de la internacionalidad en torno a la propiedad de empresas, cuyas acciones son negociadas en las distintas bolsas de este mundo? Será hoy en día pertinente aún y epistemológicamente sensato proceder a la categorización de una empresa como „empresa alemana“?
Generalmente sirve como norma para las estadísticas internacionales la casa matriz del consorcio correspondiente. Ésta es también la medida del presente estudio ya que al final las empresas transnacionales están sujetas a marcos regulatorios nacionales e internacionales. Los estados de donde provienen las empresas multinacionales promueven sus intereses económicos a nivel global, por ejemplo a través de tratados de inversión o de libre comercio. Las empresas benefician de estas reglas, por ejemplo cuando recurren a clausulas de tratados bilaterales de inversión en el marco de una disputa sobre la inversión efectuada, como lo ha demostrado el estudio realizado por la organización no gubernamental “Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos – FOCO, de Buenos Aires en el 2006. De esta forma, este estudio elaborado por FOCO, que pone a disposición una base de datos e información sobre empresas alemanas en Argentina, puede ser útil y provechoso para muchos ámbitos: Por un lado, para activistas sindicales, para la articulación y promoción de redes transnacionales de solidaridad internacional sindical entre los sindicatos y los trabajadores de empresas en Argentina y en Alemania; por otro, para los actores de la sociedad civil de ambos países, que defienden la implantación y el acatamiento de los derechos laborales en todo el mundo, incluidos los proveedores de las empresas alemanas operantes en Argentina; o que vigilan el acatamiento de posibles compromisos voluntarios de las empresas alemanas, en el sentido de la llamada “Corporate Social Responsability“. También puede ser de interés para aquellas organizaciones que trabajan sobre las disputas de inversiones entre empresas alemanas y el estado argentino que aún siguen pendientes de resolución.
Inhalt
Indice
SECCIÓN
Presentación
Prólogo
Introducción
I. Los capitales alemanes en la Argentina hasta 1990
II. Las inversiones extranjeras a partir de los años noventa
1. Los flujos y el stock de inversiones extranjeras
2. La evolución de las empresas extranjeras
3. Las firmas de origen alemán
3.1. Las firmas alemanas y la cúpula empresaria
3.2. Las firmas alemanas en el año 2006
III.Las inversiones alemanas en la Argentina: análisis de casos seleccionados
1. Las firmas alemanas y el MERCOSUR
1.1. Las automotrices
a. Volkswagen Argentina
b. Daimler Chrysler Argentina
1.2. Siemens Argentina
1.3. Bayer Argentina
1.4. Motores Deutz
2. Las firmas alemanas y la explotación de recursos naturales
2.1. BASF Argentina
2.2. Wintershall Energía
2.3. Alfred C. Toepfer
3. Las empresas alemanas y los servicios públicos privatizados
3.1. Gas Natural BAN
4. Las empresas alemanas que salieron de la cúpula
4.1. Química Hoechst
4.2. Boehringer Ingelheim
Reflexiones finales
Bibliografía
Anexo
Verleger
Herausgeber
Förderer
Este estudio fue elaborado en el marco del proyecto „Comercio – Desarrollo – Derechos Humanos, el cual es realizado en conjunto por la Fundación Heinrich Böll (hbs, Berlín), el Centro de Investigación y Documentación Chile – Latinoamérica (FDCL, Berlín) y el Transnacional Institute (TNI de Amsterdam). El objetivo central del proyecto es la promoción del desarrollo sustentable y de los derechos humanos como tareas transversales de todas las áreas políticas y económicas en la relación entre la Unión Europea y el MERCOSUR. Una condición esencial de este objetivo es la construcción y el apoyo de redes transnacionales fuertes y sustentables en la sociedad civil, así como la participación efectiva de la sociedad civil en la relación entre la UE y el MERCOSUR.
FOCO, como una de las diferentes organizaciones asociadas al proyecto en Latinoamérica, en el marco de este proyecto de cooperación, además del presente, ha elaborado también los siguientes estudios:
„Los tratados bilaterales de inversiones y las demandas en el CIADI: la experiencia argentina a comienzos del siglo XXI“; Informe preparado por Ricardo Ortiz, sociólogo, investigador del equipo de FOCO. Informe elaborado por encargo del FDCL – Centro de Documentación e Investigación Chile-Latinoamerica, Berlín, Alemania, Abril de 2006.
Versión en inglés: Septiembre de 2006: „The Bilateral Investment Treaties and the cases at ICSID: The Argentine experience at the beginning of the XXI century“
„Posibles impactos de un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y América Latina – el caso argentino“, Informe preparado por Jorge Carpio / Ricardo Ortiz (Foro para la Participación Ciudadana -FOCO) por encargo del FDCL; FDCL-Verlag, 2004
Jan Dunkhorst, FDCL. Berlin, abril de 2007
Esta publicación solo fue posible gracias al apoyo financiero de la Comunidad Europea. Las opiniones aquí expresadas representan la opinión del autor y de ninguna manera la opinión oficial de la Comunidad Europea.
La publicación fue elaborada dentro del marco del proyecto de cooperación “Handel-Entwicklung-Menschenrechte“ de la Heinrich Böll Foundation (hbs), la Forschungs- und Dokumentationszentrum Chile-Lateinamerika (FDCL) y el Instituto Transnacional (TNI).
This publication was made possible through the financial support of the European Community. The opinions expressed therein represent the opinion of the author and do not represent the official opinion of the European Community.
This publication was elaborated within the framework of the cooperation-project „Handel-Entwicklung-Menschenrechte“ of the Heinrich Böll Foundation (hbs), the Forschungs- und Dokumentationszentrum Chile-Lateinamerika (FDCL), and the Transnational Institute (TNI). More information at:
http://www.handel-entwicklung-menschenrechte.org