Studien

Análisis y propuestas sobre el TLC de Perú con la Unión Europea

¿Dónde estamos cinco años después y hacia dónde vamos?

Los cambios recientes en la política comercial a nivel internacional son la oportunidad ideal para repensar los Tratados de Libre Comercio (TLC). En mayo de 2018 terminaron las rondas de renegociación del TLC de América del Norte (TLCAN) sin acuerdo alguno. El presidente Trump afirmó que continuaría con el tema después de las elecciones internas estadounidenses de noviembre de 2018; asimismo, que desearía acuerdos bilaterales en lugar del actual trilateral. Canadá y México ya manifestaron su oposición a esas propuestas, optando luego por un discreto silencio. Por otra parte, las bases del sistema comercial internacional se están resquebrajando por las recientes medidas arancelarias y paraarancelarias que acaba de imponer EE.UU. para conjuntos de productos de Canadá, Europa, China y México, entre otros. Ya hay contramedidas de las economías afectadas a la par que se han concretado diversas denuncias ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). El panorama comercial internacional está convulsionado.

Son muy pocos los que negarían la contribución del comercio internacional al crecimiento económico, pero es obvio de que como resultado de la desaceleración global, mayor desempleo y elevada desigualdad que ha aumentado la polarización social, las medianas y grandes economías miran ahora más hacia adentro que hacia afuera. El fenómeno parece general; no sólo se trata de los problemas que se gestan con el Brexit y la victoria de Trump sino que desde hace una década hay un menor dinamismo comercial internacional y la aportación de este al crecimiento económico es cada vez menor. A este fenómeno se suman dos elementos adicionales. En primer lugar, los TLC parecieran haber ingresado a una fase de rendimientos decrecientes: contribuyen al comercio pero cada vez menos. En segundo lugar, como resultado del modelo neoliberal de procurar la reducción de la participación de los sueldos y salarios a nivel global los mercados internacionales crecen menos que antes.

Efectivamente, hay que aprovechar y crear nuevas oportunidades para la producción y exportaciones locales, pero ser menos cándido con relación a las exportaciones de otros países hacia el Perú. La política de TLC debería ser sustituida por una política comercial estratégica que vele más por los intereses de nuestros productores y trabajadores locales, sin llegar a los nuevos extremismos. Los acuerdos comerciales del Perú con China y EE.UU han conducido a resultados negativos en la balanza comercial, que principalmente sólo se reducen en la medida que suben los precios de nuestras materias primas. Las exportaciones de productos agropecuarios también contribuyen a este resultado pero en una magnitud menor. La política comercial debe analizarse e implantarse desde una autoridad administrativa, como en la mayoría de las economías, que trabaje los temas de la producción y en particular la diversificación productiva de manera articulada con los sectores productivos y la sociedad Civil. Se requiere de una perspectiva económica y no estrictamente comercial. Un tema pendiente importante es el relativo a la política cambiaria, que no debe guiarse por criterios de corto plazo usuales de los bancos centrales, sino de mediano y largo plazos. La apreciación de la moneda nacional con una apertura generalizada no sólo aumentó de manera desmesurada las importaciones y deterioró la balanza comercial, sino que tiene efectos negativos sobre la producción agrícola y la manufactura, entre otros sectores. El producto potencial aumentó por el mayor potencial exportador pero se contrajo por una mayor elasticidad importaciones-producto.

No hay una receta general para la política comercial de todas las economías en desarrollo ya que hay muchas particularidades en juego. Sin embargo, queda claro que la diversificación productiva debe estar al centro de las políticas dirigiendo a la comercial, no al revés. Asimismo, estas deben estar acompañadas de la política cambiaria, de planeamiento estratégico, de ciencia-tecnología e innovación, de ejecutar alianzas con la inversión extranjera y de políticas de ingresos. También son claves la política industrial, la formación y fortalecimiento de clústeres y de inversión en capital humano. El calendario de implantación de las políticas es importante. El análisis de las experiencias de las economías que ahora son desarrolladas es un elemento central a considerar. Nunca es tarde para enmendar estrategias y políticas.

Los objetivos de este documento son diversos. En primer lugar, se realiza un análisis del comercio internacional a nivel global y por grupos de productos respecto del PIB mundial. Asimismo, se evalúa la relación de los tratados de libre comercio y los volúmenes de comercio internacional. El segundo objetivo consiste en medir la importancia del comercio internacional del Perú respecto de cada uno de los principales bloques comerciales, determinando si la relación es superavitaria o deficitaria y cuál es su tendencia. En tercer lugar, se pretende medir la penetración de las exportaciones peruanas en los diferentes bloques comerciales, destacando el caso de la Unión Europea (UE). En cuarto lugar, se han cumplido cinco años del TLC de Perú con la UE. Se analiza al detalle el comercio exterior con la UE considerando el sistema de clasificación armonizada, por uso o destino económico (Cuode) y por nivel tecnológico. Asimismo, se analiza la competitividad de los principales productos de exportación. En quinto lugar, se determina el producto potencial a partir del comercio exterior y por último se establecen algunas recomendaciones de política económica para mejorar la contribución del comercio exterior al PIB.

El documento tiene seis secciones más las conclusiones. En la primera parte se presenta el panorama global del comercio internacional y el PIB. En la segunda sección se analiza el comercio internacional del Perú con respecto a los principales bloques comerciales, destacando la UE. La tercera sección muestra la importancia relativa de las exportaciones peruanas hacia los principales bloques comerciales. La cuarta sección muestra el detalle de las exportaciones e importaciones bajo los diferentes sistemas de clasificación. La quinta parte presenta la determinación del producto potencial con base al comercio exterior. La última sección presenta las propuestas para mejorar el aporte del comercio exterior al producto. En este documento no se analizan los efectos del acuerdo comercial sobre algunos sectores productivos en particular, ni se analizan los otros capítulos del acuerdo sobre temas diferentes al comercio internacional de bienes.

Inhalt

Contenido

1. Introducción 4

2. Panorama global 6

3. Comercio del Perú con sus principales bloques comerciales 12

4. Importancia de las exportaciones del Perú hacia los principales bloques comerciales 14

5. Análisis detallado de las exportaciones e importaciones hacia y desde la Unión Europea 15

5.1. Análisis de las exportaciones e importaciones mediante el sistema armonizado 15

5.2. Análisis por uso y destino económico de las exportaciones e importaciones 16

5.3. Análisis por contenido tecnológico de las exportaciones e importaciones 16

5.4. Análisis por principales productos 22

6. Efectos de la apertura sobre el potencial de crecimiento de la economía 26

7. Propuestas de política para contribuir al PIB 28

8. Conclusiones 31

9. Bibliografía 34

Impressum

Studie

Análisis y propuestas sobre el TLC de Perú con la Unión Europea
¿Dónde estamos cinco años después y hacia dónde vamos?

Autoren:
Germán Alarco Tosoni
César Castillo García

Herausgeber:

Forschungs- und Dokumentationszentrum Chile-Lateinamerika e. V. – FDCL
Gneisenaustraße 2a, D -10961 Berlin, Germany
Fon: +49 30 693 40 29 / Fax: +49 30 692 65 90
E-Mail: info@fdcl.org / Internet: www.fdcl.org

Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE
Calle Río de Janeiro 373 Jesús María. Lima 11, Perú
Teléfono: (51 1) 461-2223 | (51 1) 461-3864 anexo 27
Correo electrónico: redge@redge.org.pe / internet: http://www.redge.org.pe/

Gefördert von Engagement Global im Auftrag des BMZ und der Landesstelle für Entwicklungszusammenarbeit Berlin (LEZ)

Diese Broschüre ist lizenziert unter einer Creative Commons Namensnennung – Nicht-kommerziell – Weitergabe unter gleichen Bedingungen 4.0 International Lizenz (CC
BY-NC-SA 4.0).

FDCL-Verlag Berlin, Mai 2018 | ISBN: 978-3-923020-84-3

Herausgeber

Förderer