Studien

Gobiernos progresistas en América Latina, política de género y feminismos

contradicciones, posibilidades y continuidades

[Fragmento de la introducción]

El triunfo de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en México en 2018 dio cuenta de un proceso regional de heterogeneización. El mapa político de América Latina se diversificó y fue menos caracterizable con la metáfora de alguna “marea”. No obstante, no podemos hablar de una nueva mayoría progresista. Hoy la región cuenta con el orgullo de derechas de Javier Milei en Argentina; con el autoritarismo de derechas de Nayib Bukele en El Salvador, con las derechas reelegidas en Ecuador, por nombrar solo algunos.

En ese contexto, la política sexual y de género ha estado en el centro de las disputas, como una suerte de “pegamento simbólico” desde cuyo núcleo se producen declinaciones políticas definitivas y definitorias de los distintos gobiernos, sean del signo político que sean. La mayoría de los análisis sobre las relaciones de los feminismos y de la agenda de género con las fuerzas políticas en el poder, se enfocan en la beligerancia de las derechas neoliberales y/o conservadoras con los programas de democratización de las relaciones de género. Análisis sobre las formas en que el arco de las izquierdas tramita, integra o contiende la agenda feminista son más escasos. Pero eso es importante, por distintas razones.

Primero, analizar la política sexual y de género de los (nuevos) progresismos permite entender, al menos en parte, cómo se produce la fermentación anti-género, anti-feminista y conservadora que está avalando a las derechas en la región. Segundo, posibilita un análisis menos sesgado y más comprehensivo sobre cómo las izquierdas políticas necesitan dejarse interpelar por las agendas feministas y hasta qué punto lo han hecho, o no. Tercero, permite explicar algunas dimensiones del cómo y el por qué las mujeres votan a las derechas o bien aúpan opciones progresistas o de izquierdas. En cuarto lugar, el análisis de la relación entre izquierdas, políticas de género y feminismos, permite impugnar la ecuación ficticia de que los gobiernos de izquierda siempre han apoyado las agendas feministas y, más bien, posibilita la revalorización de la condición contenciosa de la política. Y, quinto, análisis de ese tipo pueden dar cuenta de la diversidad del mismo campo feminista.

Ese es el desafío de las páginas que siguen: avanzar en un análisis, aún preliminar, sobre la relación entre la política de gobiernos progresistas recientes sobre asuntos relacionados con las desigualdades de género y en relación con los feminismos. Este estudio se centra en tres casos: México (gobierno de AMLO, 2018-2024), Argentina (gobierno de Alberto Fernández, 2019-2023) y Colombia (gobierno en curso de Gustavo Petro, 2022-2026). Se seleccionaron estos tres países porque son experiencias muy distintas entre sí, que integran distintas subregiones, y cuyo análisis nos permitirá adelantar hipótesis sobre las declinaciones políticas distintas que han tenido esos procesos políticos (hacia la derecha en Argentina; hacia una continuidad de la izquierda en México; y hacia la izquierda, por primera vez en la historia de Colombia).

Se enfocarán algunos temas claves que permiten resaltar la especificidad de cada uno de esos procesos y, de esa forma, dar cuenta de lo complejo que es abordar la relación entre los progresismos en el poder y los feminismos.

Para cada caso, las preguntas centrales son: ¿cuáles temas de la agenda feminista estaban en las campañas políticas y de qué forma y con cuáles contenidos?; ¿cuáles son las concreciones político-institucionales de esa agenda inicial y de las otras que se consolidan luego, respecto a las políticas de género y sexualidad?; ¿qué evolución tienen y qué alcance, en caso de que pueda establecerse?; ¿cómo se produjo la relación con los feminismos diversos durante el período?

[…]

Impressum

Publicado por:
Centro de Investigación y Documentación Chile-América Latina – FDCL
Forschungs- und Dokumentationszentrum Chile-Lateinamerika e. V. – FDCL
Dirección: Gneisenaustr. 2A, 10961 Berlín, Alemania
Tel: +49 30 6934029 | E-Mail: info@fdcl.org
Internet: www.fdcl.org

Autora: Ailynn Torres Santana
Con la colaboración de Alina Herrera para la recopilación de información sobre México; Olga Bracco para
Argentina, y Lisbeth Moya para Colombia.

Redacción: Tininiska Zanger Montoya y Steffi Wassermann (FDCL)
Imagen portada: Manifestación de la campaña por el aborto legal, seguro y gratuito
Foto: © Kaloian Santos Cabrera
Diseño: Ingrid Navarrete | www.ingrid-navarrete.de
Druck: Hinkelsteindruck, 10997 Berlin

Financiado por Engagement Global por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ) y con el apoyo de la Agencia Estatal de Cooperación al Desarrollo de Berlín (LEZ). El contenido de esta publicación es responsabilidad de los y las autoras y no refleja necesariamente la posición de los y las editoras; las posiciones aquí expresadas no reflejan los puntos de vista de Engagement Global gGmbH, el BMZ o LEZ Berlín.

Esta publicación cuenta con una licencia de Creative Comons Reconocimiento – No Comercial –
Compartir Igual 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA 4.0).
FDCL-Verlag | Berlin, 2024 |

Herausgeber

Förderer